La películas y series hechas en la CDMX se filmaron en apenas una veintena de colonias. Este mapa muestra qué tanto son representados los heterogéneos habitantes de la capital.
Por Carlos Gómez Iniesta
El mapa interactivo que aquí se presenta muestra las zonas usadas como locación para hacer cine, series y otros productos audiovisuales en la heterogénea CDMX. En verde se muestran las zonas que más se ocuparon en 2021 y en morado los lugares que poco o nada han sido usados para un rodaje. Como el mapa lo muestra, es clara la preferencia de zonas para retratar por parte la industria audiovisual y cuáles no lo son. Los datos aquí presentados están basados en el reporte de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México del 2021, que a su vez se basa en los permisos solicitados por las producciones para trabajar dentro de cualquiera de las 16 alcaldías que la componen.
En este reporte destaca que son tan solo 20 colonias de la capital las que concentraron el 49.07% de todos los permisos de filmación entregados (o sea, casi la mitad: 5,198 de 10,594). De éstos, la alcaldía Cuauhtémoc tiene el 37% que representan 3,916 permisos. Ahí se encuentran las colonias que más aparecen en el cine y la TV como los son la Roma Norte, Centro, Juárez y Centro Histórico. En un lejano segundo lugar está Miguel Hidalgo con 1,410 permisos (Polanco, Bosques de Chapultepec, San Miguel Chapultepec, entre otras) y después Coyoacán, con 1,220 permisos (Campestre Churubusco, Del Carmen, Jardines de Coyoacán, etc.). Después de la Roma Norte, es Jardines del Pedregal en la Alcaldía Álvaro Obregón la colonia más solicitada para los rodajes.
LOS CAPITALINOS REPRESENTADOS POR EL CINE Y LA TV
En 2021, en las colonias arriba mencionadas se grabaron series como Toda la sangre con Ana Brenda Contreras y Aarón Díaz; Cecilia con Mariana Treviño y Erik Hayser; Oscuro deseo con Maite Perroni y Alejandro Speitzer; Máscara contra caballero con Luis Ernesto Franco y Paola Fernández. Se filmaron películas como Goy con Rocío de la Mañana y Bryan Dal Pozzo y La caída con Karla Souza y Hernán Mendoza ambas realizadas en la Alberca Olímpica; Malvada con Giselle Kuri y Michelle Renaud; Bardo: Falsa crónica de unas cuantas verdades con Daniel Giménez-Cacho y Griselda Siciliani. Si se tomara esta muestra, el habitante promedio de la Ciudad de México que vemos en la pantalla sería un adulto joven de clase media o media alta, de tes blanca, con casa propia, trabajo formal, familia y con vida activa en la ciudad. Entonces valdrá la pena preguntarse: de 8.8 millones de habitantes, cuántos se sienten identificados, ya no con sus historias –de eso ya se han ocupado muchos estudios– sino con los lugares donde se desarrollan. Una notable excepción a la regla sería Huesera con Natalia Solián y Mayra Batalla filmada en la Delegación Iztapalapa, donde se expidieron 75 permisos de grabación.
Esa subrepresentación podría venir desde los guiones que piden los mismos lugares de desarrollo. Es simbólico recalcar que, como se muestra gráficamente en el mapa, de 1,485 km² que mide la CDMX, se usa recurrentemente una extensión aproximada de 330 km². En la alcaldía Milpa Alta, por ejemplo, sólo se solicitó un (1) permiso de filmación y en Tláhuac solamente tres (3). Las cámaras no están llegando a estas alcaldías de preponderancia rural y altos índices de pobreza. Por ende, las historias y lugares comunes de estas personas raramente se ven reflejadas en la ficción.
¿Habrá oportunidad de ver la historia de una estudiante del IPN Zacatenco que tarda horas en transporte público para llegar a su escuela? ¿O de que la familia que trabaja la milpa en el sur se identifique con una serie hecha por una plataforma de streaming? Habría que preguntarnos qué hace falta para descentralizar el uso de las locaciones: ¿faltan servicios a la producción en esos lugares? ¿Es distancia? ¿Es inseguridad? ¿No es negocio retratar otras realidades? De entrada, el turismo cinematográfico debe de hacer visible otros lugares para acercar a los productores e inspirar a los guionistas. La misma Comisión de Filmaciones de la CDMX presenta una catálogo que se nutre año tras año y al que es relativamente fácil entrar como dueño de una locación, pero falta estar ahí para cotejar sus verdaderas oportunidades de uso. Es claro que falta promocionar mejor nuevos lugares en nuestra industria y eso, como todo en el cine, debe ser para de un esfuerzo comunitario y bien organizado.
Instrucciones de uso del Mapa de Representación:
Entra al mapa en este enlace
Identifica en la capa "No se filmó o se filmó muy poco" (polígono morado) el territorio donde hubo escasos o nulos permisos de filmación.
En la capa "20 colonias más usadas como locación en 2021" y "21 a 50 colonias más usadas como locación en 2020" da clic en cada colonia y conoce las producciones que se hicieron ahí en ese año.
Usando zoom in, identifica en polígonos verdes (de claro a oscuro) las 50 colonias más usadas como locación en la CDMX.
En la capa "Permisos por alcaldía", identifica el número de permisos de filmación por alcaldía y sus lugares importantes al dar clic en cada una de ellas:
Verde fuerte - Más de 1000 permisos
Verde claro - De 301 a 999 permisos
Amarillo - De 100 a 300 permisos
Rojo - De 6 a 99 permisos
Marrón - De 1 a 5 permisos
6. Identifica en la capa "Zona nuevas locaciones 2021" las zonas y las locaciones donde se filmó por primera vez en 2021.
7. Identifica en la capa "Zona nuevas locaciones de 2020"las zonas y las locaciones donde se filmó por primera vez en 2020.
* Este texto es parte de la investigación realizada por Carlos Gómez Iniesta para la Maestría de Humanidades Digitales de Tecnológico de Monterrey.
prueben nuestra página de locaciones en cdmx: www.pocket-director.com